PROPIEDADES DEL ENLACE QUÍMICO
Sara Carrasco
15-03-2018
En esta práctica lo que hemos hecho ha sido comprobar si determinadas sustancias son o no solubles en sustancias orgánicas (alcohol), en agua y si conduce la electricidad en estado sólido y cuando ya está disuelto. Esto tiene mucho que ver con lo que estamos viendo en clase, con el tipo de enlace que es y también las propiedades según el tipo de enlace que son. Hay 3 tipos de enlaces que son:
- Enlace metálico (unión de 2 metales). Conducen la electricidad tanto en estado sólido como disuelto. No es soluble ni en sustancias orgánicas ni en agua.
- Enlace iónico (unión de 1 metal y 1 no metal). Conduce la electricidad solamente en estado sólido y no en estado disuelto. Soluble en agua y no es soluble en sustancias orgánicas.
- Enlace covalente (unión de 2 no metales). No conduce la electricidad en ninguno de los dos estados. Soluble en sustancias orgánicas y no es soluble en agua.
Los objetivos de esta práctica son:
- Comprobar si las sustancias que tenemos son o no soluble en agua (dependen del tipo de enlace que sean y sus propiedades). En el caso de los metales veremos que no son solubles en agua porque son de enlace metálico, al igual que los no metales como el yodo, tampoco son solubles en agua porque son de enlace covalente. En cambio veremos que la sal (NaCl) sí que es soluble porque es un enlace iónico.
- Comprobar qué sustancias se pueden disolver en alcohol (dependen del tipo de enlace que sean y sus propiedades), nosotros lo hemos hecho con alcohol, pero se refiere a sustancias orgánicas también puede ser por ejemplo la gasolina. Veremos que los enlaces iónicos (sal) no son solubles en sustancias orgánicas. Los enlaces metálicos (aluminio) tampoco son solubles en sustancias orgánicas. Al contrario, que los enlaces iónicos y metálicos, los covalentes (yodo) sí que son solubles en materias orgánicas.
- Comprobar qué sustancias conducen la electricidad (dependen del tipo de enlace que sean y sus propiedades), pueden conducir tanto en estado sólido como disuelto. Veremos que los enlaces covalentes no conducen ni en estado sólido ni disuelto. Por el contrario, los enlaces metálicos conducen en estado sólido y en estado disuelto. En los enlaces iónicos solo conducen en estado sólido.
El jueves pasado fuimos al laboratorio a hacer una práctica de enlace químico. Lo primero que hicimos fue etiquetar las sustancias, etiquetamos la sal, también llamada clorato de sodio (NaCl), el yodo (I2) y por último el aluminio (Al), tanto en polvo como en lámina. Después, echamos un poco de agua del grifo en un vaso de precipitados (no había medida concreta de agua) e intentamos disolver el yodo, como vimos que no se podía y que solamente se disolvía un poco. En otro vaso de precipitados también con agua del grifo intentamos disolver los polvos del aluminio y como vimos que no se disolvían nada de nada, hicimos lo mismo con la sal en otro vaso de precipitados. En este caso Alejandra y yo pudimos comprobar que el clorato de sodio (sal común) sí que se disolvía en el agua del grifo.
Luego hicimos lo mismo pero con alcohol, en este caso pudimos comprobar como en el caso del yodo sí era soluble, se disolvía todo el yodo en el alcohol del matraz erlenmeyer lo disolvimos moviendo el matraz en círculos. Cuando vimos que ya se había disuelto todo el yodo, hicimos lo mismo con el aluminio en polvo. Con el aluminio pudimos comprobar que al igual que con el agua del grifo no se disolvía aunque lo removiéramos con la cucharilla de laboratorio. Una cosa que me pareció muy rara fue que en el caso de la sal, no se disolvió en alcohol. Esto no me lo esperaba, la verdad.
Después de comprobar si el Al, el I2 y el NaCl se disolvían en agua y en alcohol, comprobamos si conducían o no la electricidad. En el caso del yodo en estado sólido no conduce la electricidad, el aluminio (no en polvos, sino en lámina) sí que conduce, y por último en el caso de la sal en estado sólido no conduce la electricidad. Cuando terminamos de averiguar si conducían o no en estado sólido averiguamos si conducían en estado disuelto. El yodo, no conducía la electricidad en estado disuelto. El aluminio no probamos si conducía o no la electricidad, así que no lo sabemos con seguridad. La sal común en estado disuelto sí que conduce la electricidad. Luego probamos si el agua destilada conducía la electricidad y vimos que no conducía, pero en cambio el agua del grifo conducía muy poco, en el led la luz era casi imperceptible, casi ni se percibía eso es porque según nuestro profesor el agua del grifo de Madrid es muy buena y tiene muy pocas sales minerales, sin embargo en otras ciudades no ocurre esto. También se iluminó muy poco porque nuestra pila tenía muy pocos vatios. Sin embargo si le echamos sal al agua, el led se ilumina más.
El circuito tenía: un portapilas, 2 pilas de 1,5V, latiguillos de cocodrilo y un led.
MATERIALES USADOS
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg8wSLwH5sT31FgN7XhBAK5ZW4GTMJdNuLBgpg3QQvbmjWgi0UlgGP8uGT4HdFgZ4waqd888gvOpwYExXVeo8t7yw5vhafCrsfIsKsJytymmGC6VvsR0BzG1nKCz55Wy9P4I0VinyG3qDQ/s320/P3150079.JPG)
- Enlace metálico (unión de 2 metales). Conducen la electricidad tanto en estado sólido como disuelto. No es soluble ni en sustancias orgánicas ni en agua.
- Enlace iónico (unión de 1 metal y 1 no metal). Conduce la electricidad solamente en estado sólido y no en estado disuelto. Soluble en agua y no es soluble en sustancias orgánicas.
- Enlace covalente (unión de 2 no metales). No conduce la electricidad en ninguno de los dos estados. Soluble en sustancias orgánicas y no es soluble en agua.
Los objetivos de esta práctica son:
- Comprobar si las sustancias que tenemos son o no soluble en agua (dependen del tipo de enlace que sean y sus propiedades). En el caso de los metales veremos que no son solubles en agua porque son de enlace metálico, al igual que los no metales como el yodo, tampoco son solubles en agua porque son de enlace covalente. En cambio veremos que la sal (NaCl) sí que es soluble porque es un enlace iónico.
- Comprobar qué sustancias se pueden disolver en alcohol (dependen del tipo de enlace que sean y sus propiedades), nosotros lo hemos hecho con alcohol, pero se refiere a sustancias orgánicas también puede ser por ejemplo la gasolina. Veremos que los enlaces iónicos (sal) no son solubles en sustancias orgánicas. Los enlaces metálicos (aluminio) tampoco son solubles en sustancias orgánicas. Al contrario, que los enlaces iónicos y metálicos, los covalentes (yodo) sí que son solubles en materias orgánicas.
- Comprobar qué sustancias conducen la electricidad (dependen del tipo de enlace que sean y sus propiedades), pueden conducir tanto en estado sólido como disuelto. Veremos que los enlaces covalentes no conducen ni en estado sólido ni disuelto. Por el contrario, los enlaces metálicos conducen en estado sólido y en estado disuelto. En los enlaces iónicos solo conducen en estado sólido.
El jueves pasado fuimos al laboratorio a hacer una práctica de enlace químico. Lo primero que hicimos fue etiquetar las sustancias, etiquetamos la sal, también llamada clorato de sodio (NaCl), el yodo (I2) y por último el aluminio (Al), tanto en polvo como en lámina. Después, echamos un poco de agua del grifo en un vaso de precipitados (no había medida concreta de agua) e intentamos disolver el yodo, como vimos que no se podía y que solamente se disolvía un poco. En otro vaso de precipitados también con agua del grifo intentamos disolver los polvos del aluminio y como vimos que no se disolvían nada de nada, hicimos lo mismo con la sal en otro vaso de precipitados. En este caso Alejandra y yo pudimos comprobar que el clorato de sodio (sal común) sí que se disolvía en el agua del grifo.
Luego hicimos lo mismo pero con alcohol, en este caso pudimos comprobar como en el caso del yodo sí era soluble, se disolvía todo el yodo en el alcohol del matraz erlenmeyer lo disolvimos moviendo el matraz en círculos. Cuando vimos que ya se había disuelto todo el yodo, hicimos lo mismo con el aluminio en polvo. Con el aluminio pudimos comprobar que al igual que con el agua del grifo no se disolvía aunque lo removiéramos con la cucharilla de laboratorio. Una cosa que me pareció muy rara fue que en el caso de la sal, no se disolvió en alcohol. Esto no me lo esperaba, la verdad.
Después de comprobar si el Al, el I2 y el NaCl se disolvían en agua y en alcohol, comprobamos si conducían o no la electricidad. En el caso del yodo en estado sólido no conduce la electricidad, el aluminio (no en polvos, sino en lámina) sí que conduce, y por último en el caso de la sal en estado sólido no conduce la electricidad. Cuando terminamos de averiguar si conducían o no en estado sólido averiguamos si conducían en estado disuelto. El yodo, no conducía la electricidad en estado disuelto. El aluminio no probamos si conducía o no la electricidad, así que no lo sabemos con seguridad. La sal común en estado disuelto sí que conduce la electricidad. Luego probamos si el agua destilada conducía la electricidad y vimos que no conducía, pero en cambio el agua del grifo conducía muy poco, en el led la luz era casi imperceptible, casi ni se percibía eso es porque según nuestro profesor el agua del grifo de Madrid es muy buena y tiene muy pocas sales minerales, sin embargo en otras ciudades no ocurre esto. También se iluminó muy poco porque nuestra pila tenía muy pocos vatios. Sin embargo si le echamos sal al agua, el led se ilumina más.
El circuito tenía: un portapilas, 2 pilas de 1,5V, latiguillos de cocodrilo y un led.
MATERIALES USADOS
MATERIALES PARA COMPROBAR
LA CONDUCTIVIDAD
YODO EN AGUA (NO SE HA DISUELTO)
YODO, ALUMINIO Y SAL EN ALCOHOL
YODO Y ALUMINIO EN H2O
(NO SE DISUELVE)
YODO Y ALUMINIO EN ALCOHOL
SAL EN ALCOHOL (NO SE DISUELVE)
CIRCUITO ELÉCTRICO
CIRCUITO CON H2O CON SAL
CIRCUITO CONECTADO ENTRE SÍ
CIRCUITO DESCONECTADO
NOSOTRAS
ECHAMOS YODO EN H2O
ECHAMOS ALUMINIO EN H2O
Y COMPARAMOS
ECHAMOS YODO EN ALCOHOL
En esta práctica he aprendido que no la misma sustancia, como por ejemplo el yodo, se disuelve igual en agua que en alcohol. En este caso, el yodo solamente se disuelve en alcohol y en agua no, ni en agua del grifo ni en agua destilada. En el caso del aluminio es igual de soluble en agua, que en alcohol y que en agua destilada, pero sin embargo conduce la electricidad en estado sólido. El agua destilada no conduce la electricidad porque no tiene ningún tipo de sal, al contrario que el agua del grifo, que sí conduce la electricidad (la que menos conduce es el agua de Madrid). Y por último en el caso de la sal, es soluble en agua tanto destilada como del grifo y en cambio no es soluble en alcohol y en estado sólido no conduce la electricidad, pero disuelta en agua sí.
1) Realiza un boceto y el diseño eléctrico del circuito usado para poder analizar la conductividad
de los compuestos presentes.
Como veis hay una pila que produce energía, la manda por los latiguillos de cocodrilo en el caso de que haya un interruptor, se enciende el led sino no es necesario, y por último un led. Es obligatorio, que el circuito esté cerrado y con metales (si los hay) que conduzcan la electricidad.
2) Completa la siguiente tabla con respecto a la solubilidad en agua y conductividad de los sólidos
presentes:
Compuesto Solubilidad en Solubilidad en Conductividad en Conductividad en
agua alcohol estado sólido estado disuelto
Aluminio No es soluble No es soluble Sí conduce -------------
Sal común Sí es soluble No es soluble No conduce Sí conduce
Yodo Muy poco soluble Sí es soluble No conduce No conduce
*El agua destilada no conduce a no ser que se le eche sal. El agua del grifo sí conduce el de Madrid el que menos pero sí que conduce.
3) Analiza la prueba de conductividad que se ha realizado sobre el agua destilada y del grifo.
a) Analiza si conduce cada uno de los tipos de agua y comenta el resultado.
El agua del grifo, por ejemplo, conduce un poco según nuestro led, porque tiene sales minerales que son de enlace iónico que conducen en estado disuelto pero en nuestro caso, es casi imperceptible la luz.
El agua destilada no conduce nada de nada, porque no tiene impurezas como sales minerales, por lo tanto es un enlace covalente, que como muy bien dicen sus propiedades, no conduce la electricidad.
b) A la vista de los resultados experimentados, ¿cuál consideras que es la diferencia entre
ambos tipos de compuestos?
El yodo es muy poco soluble en agua, totalmente soluble en alcohol y no conduce la electricidad. Porque es un enlace covalente, que como dicen sus propiedades no conduce la electricidad, es soluble en sustancias orgánicas y no es soluble en agua.
En cambio, el aluminio no es soluble ni en alcohol ni en agua y sí que conduce la electricidad. Según sus propiedades, los enlaces metálicos sí conducen la electricidad, y no son soluble ni en agua ni en sustancias orgánicas.
c) ¿Qué sucede al disolver la sal en ambas aguas? ¿Cómo puedes justificar este hecho? ¿Se
obtiene algún cambio en la conductividad al añadir más sal? ¿A qué se debe?
En el caso de echar sal en agua del grifo se disuelve bien, pero no tan rápido como en el agua destilada, en el caso de echar sal en agua destilada no se disuelve . Porque como ya he explicado anteriormente el agua del grifo tiene sales minerales y como es un enlace iónico es soluble en agua. En cambio en el agua destilada no se disuelve en ella la sal porque es un enlace covalente y lo dice en sus propiedades, que no es soluble en agua.
Al añadir más sal se puede observar como el led se ilumina cada vez más porque los enlaces iónicos en estado disuelto son solubles en agua y conducen la electricidad. En cambio en el agua destilada como no tiene sales minerales y es un enlace covalente la sal no es soluble en agua destilada.
4) A partir de los ensayos realizados trata de adivinar de qué tipo es cada uno de los
compuestos y, con la ayuda de la teoría suministrada en clase trata de completar otras
propiedades de los compuestos presentes:
Compuesto Tipo de enlace Propiedades según el tipo de enlace
1) Sólidos (Hg líquido).
Aluminio Enlace metálico 2) No son solubles en H2O ni en
sustancias orgánicas.
3) Sí conduce.
1) Sólido.
Sal común Iónico 2) Soluble en H2O.
3) No soluble en sustancias orgánicas.
4) No conduce en sólido, pero sí disuelta.
1) Gases o líquidos (T ambiente).
Agua destilada Covalente 2) No es soluble en H2O.
3) Soluble en sustancias orgánicas.
4) No conduce.
1) Gases o líquidos (T ambiente).
Yodo Covalente 2) No es soluble en H2O.
3) Soluble en sustancias orgánicas.
4) No conduce.
CONCLUSIÓN:
En esta práctica hemos podido comprobar como dependiendo del tipo del enlace que puede ser covalente, iónico o metálico tiene unas propiedades diferentes. Por ejemplo el enlace metálico es conductor de la electricidad tanto en estado sólido como en estado disuelto, en cambio no es soluble ni en sustancias orgánicas ni en agua. El enlace iónico es soluble en agua, no es soluble en sustancias orgánicas y solamente conduce la electricidad en estado disuelto. Y por último el enlace covalente no conduce la electricidad ni en estado sólido ni en estado disuelto, es soluble en sustancias orgánica pero por el contrario no es soluble en agua.
BIBLIOGRAFÍA:
Mientras que estaba haciendo esta práctica, no he buscado ninguna información excepto consultar los apuntes de mi cuaderno de física y química.
Comentarios
Publicar un comentario