ÁCIDOS Y BASES. MEDIDA DEL PH
Sara Carrasco
03-05-2018
En esta práctica, lo que hemos hecho ha sido mirar si determinadas sustancias son ácidos o bases. Para esto hemos usado un papel que mide el pH y cambia de color, dependiendo del color que se ponga significa que es o ácido, base o pH neutro. También hemos usado naranja de metilo y fenolftaleína. En el caso del naranja de metilo, también pone un color u otro dependiendo del pH, en este caso, lo tiñe o naranja, rojo o amarillo. La fenolftaleína tiñe de color rosa/morado o se queda un poco amarillento.
Los objetivos de esta práctica son:
- Comprobar el pH del ácido acético, del H2O y del hidróxido sódico.- Distinguir un ácido de una base mediante indicadores de color, que son los más visibles.
Para esto como he nombrado antes hemos usado papel pH, fenolftaleína y naranja de metilo.
El jueves 3 de mayo fuimos al laboratorio, cuando llegamos vimos que teníamos un vaso de precipitados con un líquido naranja que nos dijeron que se llamaba naranja de metilo, otro con un líquido incoloro, que era agua destilada y otro transparente más pequeño y de plástico que era fenolftaleína, luego teníamos dos matraces de erlenmeyer, uno de ellos era más grande y era incoloro, nos dijeron que era ácido acético y por último el otro también transparente era hidróxido de sodio (NaOH). También teníamos unas tiras de papel para medir el pH, que eran de color amarillo, y había otras que tenían cuatro cuadraditos de diferentes colores, que también eran para medir el pH. Había unas pinzas de laboratorio, dos cuentagotas, un trozo de papel de cocina para poner los papeles de pH ya usados y tres fotocopias de tablas para medir el pH de las sustancias, cada una con una cosa diferente. Una de ellas era para los papelitos amarillos, otra para el papel con los cuatro cuadraditos y la otra tanto para la fenolftaleína como para el naranja de metilo.
Primero, cogimos un papel amarillo para medir el pH con las pinzas y lo introducimos en el agua destilada (H2O) y vimos que salía de color verde, fuimos a la tabla de colores de ese papel de pH y comprobamos que el verde, significaba que el agua destilada tenía pH neutro, porque se acercaba más al color que tenía el número 6-7 y lo pusimos en el papel de cocina, luego hicimos lo mismo pero con el papel que tiene los cuatro cuadraditos y también nos salió en número 6-7 y con pH neutro. Después cogimos otro papelito amarillo y lo introducimos en el ácido acético con las pinzas, que como muy bien indica su nombre era un ácido, porque el papel para medir el pH nos salió naranja que era el número 1, este ácido también comprobamos su pH mediante el naranja de metilo, con el cuentagotas, cogimos unas gotitas y las echamos en el ácido acético, removimos el ácido y vimos como se volvía de color rosa. Cuando terminamos con el ácido acético fuimos con el hidróxido sódico (NaOH) y comprobamos que al meter el papel amarillo indicador de pH nos salió de color azul el número 13-14, lo que significaba que era una base, en este compuesto utilizamos también otro indicador de color de pH, que fue la fenolftaleína, cogimos una gotitas con el cuentagotas y las vertimos en el NaOH, removimos bien y nos quedó un color morado rosado, lo que quería decir era que era básico.
Luego a la hora de tirarlo en la pila, cuando tirábamos el NaOH, el líquido de la pila se volvía rosa, pero si echábamos el ácido acético se volvía de un amarillo clarito, casi color beis, porque el pH se volvía neutro, esto fue muy curioso.
MATERIALES
RESULTADOS CON LOS PAPELES DE pH
RESULTADOS DE LAS SUSTANCIAS
NaOH CON FENOLFTALEÍNA
PILA ROSA
PILA CASI BEIS
VÍDEO VERTIENDO NARANJA DE
METILO EN EL ÁCIDO ACÉTICO
VÍDEO ECHANDO NARANJA DE
METILO EN AGUA DESTILADA
En esta práctica he aprendido que depende del tipo de sustancia que haya puede ser básica o ácida y esto se comprueba de diferentes maneras y no todas son tan visibles como las que hemos hecho nosotros en el laboratorio y no todas son indicadores de color, hay otros muchos indicadores de pH que no sean de color.
Aquí hemos podido comprobar cómo se vuelven de diferentes colores las sustancias dependiendo del tipo de indicador que echemos o del papel de pH que usemos.
En el caso del ácido acético es ácido.
El agua tiene pH neutro.
El hidróxido sódico es base.
1) Completa esta tabla con trabajo de investigación sobre las sustancias ácidas y básicas:
Carácter Definición Propiedades Uso en sociedad Ejemplos
Ácido Dicho de una - Corrosivo. - Productos de -Detergente.
solución, que - Conduce la limpieza e higiene. - Piña
tiene un pH electricidad. - Alimentos. - Limón.
inferior a 7. - Puede producir
quemaduras en
la piel.
Básico Es una solución -Suaves al tacto. -Productos de -Leche
que tiene un pH -Corrosivos. higiene. -Jabón
superior a 7. - Irritan la piel. - Productos - Detergentes
- No reacciona con industriales
metales. - Alimentos
2) Completa la siguiente tabla con los resultados obtenidos en la medida del pH:
Sustancia Fenolftaleína Naranja de metilo Papel pH pH Carácter
Agua Incoloro Amarillo Verde 7 Neutro
Ácido acético Incoloro Naranja Naranja 1 Ácido
Ácido clorhídrico Incoloro Amarillo anaranjado Verde muy claro 4 Ácido
Zumo de limón Incoloro Naranja claro Amarillo 3 Ácido
Bicarbonato sódico Rosa Amarillo Aqua 9 Base
(NaHCO3)
Hidróxido sódico Magenta Amarillo Azul 13 Base
(NaOH)
Amoniaco (NH3) Rosa fuerte Amarillo Azul 12 Base
o lejía
3) ¿Qué tipo de sustancias son la lejía o el amoniaco? ¿Cuál es su principal uso cotidiano?
Justifica su uso en función de las propiedades que presentan este tipo de compuestos.
La lejía o el amoniaco son bases, ya que cumplen las siguientes características:
- Poseen un sabor amargo característico.
- Sus disoluciones conducen la corriente eléctrica.
- Cambian el papel tornasol rojo en azul.
- La mayoría son irritantes para la piel (cáusticos) ya que disuelven la grasa cutánea.
- Tienen un tacto jabonoso.
- Son solubles en agua (sobre todo los hidróxidos)
- Reaccionan con ácidos formando sal y agua.
Su principal uso cotidiano es para limpiar tanto el de la lejía como el del amoniaco limpian sobretodo los baños, la cocina, bayetas y estropajos.
4) El bicarbonato sódico se usa como para combatir la acidez estomacal. A la vista de los
resultados del experimento, ¿te parece coherente este uso? Diseña un experimento
sencillo en el que puedas demostrar este hecho.
Este uso, me parece bastante coherente, ya que el bicarbonato sódico (NaHCO3) es una base, por lo tanto cuando se tiene acidez estomacal, que es ácida como ya su nombre indica de por sí, cuando se mezclan ambas sustancias, producen el pH neutro. Porque si echas de la misma cantidad una base y un ácido, el resultado será neutro, que es lo que buscamos en este caso, es decir, no tener acidez en el estómago.
5) ¿Por qué razón se volvió a quedar transparente la disolución de hidróxido sódico (NaOH)
con felnolftaleína cuando se añadió el zumo de limón? Justifica la respuesta.
Porque como ya he explicado en el ejercicio anterior, cuando echamos la misma cantidad de sustancia de un ácido que de una base, el pH se neutraliza. En este caso el limón, es un ácido y el hidróxido sódico es una base.
Lo que nos hace la fenolftaleína es indicar el color, que es para lo que sirve, concretamente para saber si es o no una base, y así podemos ver más detenidamente como va pasando de morado a incoloro poco a poco.
6) La lluvia ácida es uno de los fenómenos medioambientales más preocupantes en los
últimos tiempos. ¿En qué consiste este efecto? ¿Cuáles son sus principales causas? ¿Y
sus consecuencias? Imagina una posible solución.
La lluvia ácida es:“La precipitación en la atmósfera de las emisiones industriales de contaminantes ácidos”. Así, se puede definir como la mezcla del agua de lluvia con la contaminación ambiental o polución del aire. Se trata de un fenómeno atmosférico que supone serios problemas para el planeta, tanto para toda la naturaleza como para las infraestructuras artificiales construidas por el hombre.
La lluvia ácida consiste en provocar la corrosión de elementos metálicos: edificios, puentes, torres y otras estructuras, y la destrucción del patrimonio humano realizado en piedra caliza: edificios y construcciones históricas, estatuas, esculturas...
El problema medioambiental que surge por su elevada concentración está relacionado con el hecho de que ambas son sustancias que se disuelven muy fácilmente en el agua y, además, pueden ser esparcidas por el viento. De este modo, grandes extensiones pueden verse afectadas por un único foco de contaminación.
Para el hombre las consecuencias son:
Formación de ácidos en el cuerpo y causar daños irreversibles a los pulmones.
Lo peor es que no siempre la lluvia ácida cae sobre el lugar donde se hizo la emisión de los contaminantes. Debido a que esas sustancias están en forma de gas, pueden ser transportadas por el viento por kilómetros de distancia antes de caer en forma de lluvia, aumentando el nivel de alcance.
CONCLUSIÓN:
La conclusión que yo saco de este laboratorio ha sido que hay diferentes sustancias con diferentes pH, que unas pueden ser bases, otras ácidos y otras neutras como el agua.
Para saber el pH de una sustancia se usan indicadores, en nuestro caso, los hemos usado de color, para que sean más visibles.
En el caso de querer saber si la sustancia que queremos analizar es una base se usa la fenolftaleína.
En el caso de si queremos saber si es un ácido se usa naranja de metilo.
Y si simplemente queremos saber su pH se usan los papeles indicadores de pH.
BIBLIOGRAFÍA:
Comentarios
Publicar un comentario